Inicio

Servicios

Sobre Nosotros

INSIGHTS

Contáctanos

Cómo las instituciones financieras pueden Combatir las Estafas Pig Butchering

Cuando la Red de Ejecución de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los EE. UU. (FinCEN) y la Agencia Nacional contra el Crimen del Reino Unido anunciaron su mayor acción conjunta hasta la fecha contra redes cibernéticas criminales en el sudeste asiático, los titulares se centraron en la magnitud de la operación: miles de millones de dólares lavados a través de criptomonedas y esquemas de inversión vinculados a la trata de personas y al trabajo forzado.

Sin embargo, una pregunta clave para las instituciones financieras es la siguiente: ¿cómo fluyen estos delitos a través del sistema financiero global y qué pueden hacer los bancos y las fintechs para contener su exposición?

De Estafas Románticas a Riesgos Institucionales

Las llamadas estafas de “pig butchering” suelen comenzar como fraudes personales relaciones románticas falsas o supuestas oportunidades de inversión en criptomonedas que encubren una compleja red transnacional de lavado de dinero. Los fondos se mueven rápidamente desde las víctimas hacia exchanges de criptomonedas, empresas fantasma y procesadores de pagos, cruzando múltiples jurisdicciones en cuestión de horas, lo que genera un desafío sistémico de cumplimiento en materia de prevención de lavado de dinero (AML).

Las instituciones financieras corren cada vez mayor riesgo de facilitar inadvertidamente estas transacciones, especialmente cuando los pagos se procesan a través de fintechs o plataformas de activos digitales que carecen de controles de cumplimiento sólidos.

Acciones recientes de las autoridades han revelado vínculos con organizaciones como el Prince Group Transnational Criminal Organization y el Huione Group, que han operado complejos de estafa a gran escala vinculados a la trata de personas y fraudes basados en criptomonedas en Camboya, Laos y Myanmar.

Implicaciones Clave de Riesgo para Bancos y Fintechs

Para los bancos, el riesgo no radica únicamente en la exposición directa, sino también en la conectividad transaccional. Incluso instituciones pequeñas pueden procesar transferencias vinculadas a estas redes mediante intermediarios o socios de pago.

Entre las señales de alerta más comunes se encuentran:

  • Transferencias grandes o inusuales desde cuentas personales hacia nuevas plataformas fintech o de criptomonedas.
  • Clientes que mencionan “oportunidades de inversión” con empresas tecnológicas o de “trading” en el extranjero.
  • Múltiples transferencias entrantes de remitentes no relacionados hacia una sola cuenta.
  • Actividad vinculada a intermediarios del sudeste asiático sin una justificación comercial clara.

“Las instituciones financieras deberían informar proactivamente a sus clientes sobre las tendencias emergentes de fraude. Enviar correos masivos o alertas breves, como hizo [Florida] SunPass durante la reciente estafa de peajes prepagados, ayuda a proteger tanto al cliente como al banco”, afirma Johanna Moreno, Analista de AML en Integro Advisers.

Asimismo, las instituciones deben garantizar que los empleados de primera línea —incluidos los oficiales de cuenta, los departamentos de transferencias y el personal de BSA— comprendan cómo se presentan estas estafas en la práctica. A menudo, la primera línea de defensa es un banquero que formula la pregunta adecuada cuando un cliente solicita una transferencia inusual.

Convertir la Conciencia en Acción

Las instituciones financieras pueden adoptar medidas concretas para mitigar su exposición:

  1. Integrar las alertas de FinCEN y OFAC en los escenarios y tipologías de monitoreo transaccional.
  2. Actualizar los canales de escalamiento para transferencias sospechosas relacionadas con estafas.
  3. Incluir las estafas de tipo “pig butchering” y los fraudes en criptomonedas en los programas internos de capacitación AML.
  4. Fortalecer la gestión de riesgos de terceros (TPRM) para fintechs de pago, procesadores y socios bancarios corresponsales.

Estos pasos se alinean directamente con el llamado de FinCEN a una mayor cooperación e intercambio de datos transfronterizos entre intermediarios financieros.

Un Imperativo de Cumplimiento Más Amplio

La ofensiva contra el cibercrimen en el sudeste asiático es más que una noticia: representa una prueba de resistencia para la infraestructura de cumplimiento de bancos y fintechs en todo el mundo. Demuestra cómo la trata de personas, el fraude con criptomonedas y el crimen financiero están profundamente interconectados, y por qué las instituciones financieras se encuentran en el epicentro de la respuesta global.

Al combinar la educación del cliente, la concientización del personal de primera línea y el fortalecimiento de los controles de riesgo, los bancos pueden no solo reducir su exposición, sino también contribuir a desmantelar los ecosistemas criminales que impulsan estas estafas.

Acerca de Integro Advisers

Integro Advisers colabora con bancos, fintechs e instituciones financieras en todo el continente americano para fortalecer los programas de cumplimiento, validar controles internos y facilitar la gestión de riesgos de terceros.

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Presentamos Integro Talks, un podcast presentado por Integro Advisers. Únete a nosotros mientras profundizamos en el dinámico ámbito del cumplimiento, la gestión de riesgos y la diligencia, brindando conocimientos y análisis de expertos para capacitarte en la toma de decisiones empresariales.

Find us on:

Find us on:

Podcast